Saltar al contenido Saltar a la navegación Información de contacto

Sandra Bautista, bibliotecaria de Horche: “Me gustaría que las nuevas tecnologías no impidieran la lectura de libros en papel”

La Biblioteca Municipal de Horche ha vuelto a situarse en el mapa de la promoción lectora a nivel nacional. Por su proyecto 'Biblioteca En-cuent-hada', el centro ha sido galardonado con uno de los diez Premios Especiales María Moliner 2025, dotado con 10.000 euros por el Ministerio de Cultura. Detrás de este éxito rotundo, que ha logrado una alta valoración de 76 puntos, se encuentra Sandra Bautista, la bibliotecaria licenciada en Biblioteconomía, Archivística y Documentación, que lleva más de veinte años al frente del centro. Con ella conversamos sobre la magia del proyecto ganador, el papel de la biblioteca rural y los desafíos de una labor vocacional incansable.

¿Cómo surgió la idea del proyecto que acaba de ser ganador?

El proyecto de animación lectora de este año lo he titulado ‘Biblioteca En-cuent-hada’. Siempre me ha gustado mucho el mundo de las hadas, los elfos, las sirenas u ondinas, y está muy ligado al mundo de la fantasía, los cuentos o la mitología.

¿En qué pilares se ha basado el proyecto y qué objetivo persigue?

Este año el proyecto de animación lectora de la Biblioteca de Horche se ha centrado en la importancia de narrar y escuchar cuentos, acompañados de danza y música, con una temática un poco fantástica y mitológica. Nos centramos en contar y escuchar historias de hadas, duendes, elfos, ondinas, sirenas, brujas, unicornios y seres mitológicos que habitan nuestra biblioteca y todo este mundo imaginario.

Pero no por ello nos hemos olvidado de la función social, medioambiental o más humana que tiene la biblioteca. Sin embargo, ante tanta violencia, tanto en la vida real como en la narrativa actual, queremos reivindicar el mundo mágico y fantástico y también los mitos de distintas culturas y tradiciones. Los mitos griegos, que son los más conocidos, también los romanos, nórdicos, americanos, africanos o asiáticos. Facilitamos la fantasía para poder habitar este planeta de una manera más hermosa y bella.

¿Qué dificultades ha encontrado para su elaboración y desarrollo?

Las dificultades se han centrado en que en la Biblioteca de Horche, la única bibliotecaria soy yo y todas las tareas me corresponde a mí realizarlas, desde comprar libros, catalogarlos, prestarlos, devolverlos, hacer las actividades de animación lectora y, claro, para idear el proyecto de animación lectora María Moliner se necesitan momentos de silencio y concentración para poder desarrollar ideas creativas. Para el desarrollo del proyecto y para poder llevarlo a cabo se necesita mucha energía.

¿Cómo califica la respuesta o acogida de los lectores/as y qué actividades han sido las que mejor acogida han tenido?

La respuesta de las lectoras y lectores es muy buena. Por ejemplo, las mujeres del club de lectura están encantadas con nuestro taller y con las actividades complementarias que vamos realizando. Cada vez hay más lectoras. Los talleres de cuentos y manualidades desarrollados con distintas temáticas también tienen muy buena acogida. Así como las sesiones de narración oral de distintos profesionales. Una actividad muy especial ha sido el Maratón de Cuentos Viajeros centrado este año en la mitología.

¿Qué supone para usted este premio?

El lunes, 13 de octubre, me enteré de la noticia a las cuatro de la tarde cuando entraba a trabajar a través de un grupo de bibliotecarias y bibliotecarios de la provincia y me puse a llorar de alegría, porque es un proyecto que requiere de mucha dedicación. Y en ocasiones es poco reconocido este esfuerzo.

¿Y para la biblioteca?

Para la biblioteca serán 10.000 euros para invertir en libros y actividades para incrementar el gusto lector del municipio.

A partir de aquí, ¿sabe cómo va a emplear el premio?

El premio irá destinado íntegramente a la compra de cuentos, literatura de actualidad, libros para el club de lectura, y contratación de narradores profesionales.

Más allá de la gestión de libros, su labor es de dinamización cultural. ¿Cómo concibe el papel de la biblioteca rural en un municipio como Horche?

Considero que la Biblioteca de Horche, es un lugar donde convergen todo tipo de personas sin distinción de edad, género, o nacionalidad. Todas las usuarias y usuarios son bienvenidas.

Creo que durante todos estos años he intentado que la biblioteca sea un lugar de encuentro, donde la fantasía consiga unir a todas las vecinas y vecinos que lo deseen. Los libros nos abren ventanas a la realidad y también a la imaginación. Es un lugar para intercambiar cultura, amor a la literatura e incluso pasar un buen rato con un libro o con otras lectoras/es. Es de acceso gratuito, por lo tanto, no discrimina unas usuarias de otras/os.

Además, al ser una biblioteca rural, todas las usuarias/os o la mayoría nos conocemos y somos como una gran familia, la biblioteca es refugio o casa para todas las vecinas y vecinos e incluso personas que no viven en el municipio y se desplazan hasta aquí, alegando que es un lugar alegre con un buen fondo y lindas actividades.

¿Ha cambiado mucho la respuesta de los lectores/as a la hora de acudir al centro respecto a cuándo empezó?

He notado que al llevar más de veinte años aquí he echado unas fuertes raíces, he conseguido que la biblioteca sea como un gran árbol con muchas hojas y frutos, donde las vecinas y vecinos se pueden cobijar, pueden jugar y divertirse alrededor de ese gran árbol de cuentos que es la Biblioteca. Nos proporciona sombra en verano, y cobijo en invierno. Y de sus hojas nos alimentamos de bellas historias que nos ayudan, muchas veces, a superar obstáculos que se nos plantean en la vida. Creo que he aportado vitalidad al municipio y a las usuarias y usuarios que se acercan hasta el centro. Incluso para los que no se acercan, salgo a buscarlos, por ejemplo a la piscina con una actividad muy bella como es la Bibliopiscina.

¿Existe mucho contraste entre lo que son las bibliotecas de las ciudades y las de los pueblos como éste?

Hay una gran diferencia entre las bibliotecas de ciudad y las de pueblos como Horche. Se establece un trato muy cercano con las usuarias y usuarios, somos una gran familia. Aquí he visto crecer a un gran número de niñas y niños, además de verlos en diferentes actividades de animación lectora. También algunas/os han acudido a pedirme consejo en temas de estudio y de su vida. Es bonito para mí. En el club de lectura de mujeres también hay una relación muy bonita entre las participantes que, además de leer un libro en común y compartir nuestras impresiones de esa lectura, hablamos de temas de la vida diaria, somos sostén unas de otras y realizamos otras actividades complementarias que nos ayudan a crecer como seres humanos.

Y si encuentra alguna carencia, ¿cuál es?

La necesidad de ampliar la biblioteca, porque nos quedamos sin sitio para poner más libros.

De cara al futuro, ¿cuáles son los principales retos que se plantea la Biblioteca de Horche para seguir fomentando la lectura y la cultura en la localidad?

 A mí me gustaría que se llevara a cabo una ampliación de la biblioteca para que el municipio siguiera aumentando su cultura y fuera un referente local e incluso nacional.

Aquí todavía las niñas y niños siguen leyendo en papel un gran número de cuentos y me gustaría que siguiera siendo así, que las nuevas tecnologías no impidieran la lectura de libros en papel, que contribuye a desarrollar la imaginación, la fantasía y ampliar nuestros horizontes.